El que en su momento fue Premio Nobel de Literatura es conocido principalmente por novelas como La colmena y La familia de Pascual Duarte.
Aunque solo me leà esta última del José Cela, uno de los autores referentes de nuestra literatura, voy a hacer una afirmación casi tajante: creo que, ante todo, este escritor se caracteriza por su atrevimiento, no solo por sus a veces polémicas declaraciones, sino también por lo que caracteriza su obra. Si ya en La familia de Pascual Duarte se nota a leguas este "descaro", en esta novela es también evidente, aunque con algunas diferencias.
Mrs. Caldwell habla con su hijo, además de ser una novela no tan conocida como las otras, nos habla de una historia mitad real y mitad ficticia. En ella, Mrs. Caldwell encarna la figura de la mujer destrozada por la pérdida de su hijo mediante un monólogo en segunda persona en el que iremos haciendo un recorrido por sus pensamientos, recuerdos, deseos y añoranzas, muchos de ellos perturbadores.
Si dije que Cela era atrevido también en su escritura, es porque en esta obra encontramos una relación madre-hijo que raya en lo enfermizo, en lo obsesivo. No estamos solamente ante un sentimiento de tristeza y desolación, sino ante la extraña incertidumbre de que detrás de este amor maternal tal vez se esconde algo más.
Pero, a decir verdad, creo que esta vez el atrevimiento de Cela me ha dejado un tanto indiferente. Y no por la temática en sà misma, sino por ese lirismo y ese simbolismo que en ocasiones me resultó tan incomprensible que estuve tentada de dejar el libro. Ésta es una de esas novelas donde nada se dice a las claras, donde todo significa algo, y admito que en general no me compenetré con ella.
Es una pena porque hay frases muy buenas (vamos a ver, no estoy diciendo que sea un mal libro, ni mucho menos), pero la trama se ralentiza y se hace un tanto repetitiva a medida que pasan las páginas.
En resumen, pienso que en Mrs. Caldwell habla con su hijo vamos a descubrir a un Cela más intimista e introspectivo. Yo, personalmente, lo prefiero un pelÃn más sincero, más directo, un poco más él, vaya.
Y ahora que releo la reseña veo que más arriba hablo de que esta es una novela mitad real mitad ficticia, pero no he explicado por qué. Al parecer, el autor sacó esta historia de los manuscritos que le entregó Mrs. Caldwell personalmente en un viaje a la Alcarria.
No obstante, la lÃnea entre lo que es verdad y lo que no es un tanto difusa, al igual que la sensación que me ha quedado tras leer esta obra.
Aunque solo me leà esta última del José Cela, uno de los autores referentes de nuestra literatura, voy a hacer una afirmación casi tajante: creo que, ante todo, este escritor se caracteriza por su atrevimiento, no solo por sus a veces polémicas declaraciones, sino también por lo que caracteriza su obra. Si ya en La familia de Pascual Duarte se nota a leguas este "descaro", en esta novela es también evidente, aunque con algunas diferencias.
Mrs. Caldwell habla con su hijo, además de ser una novela no tan conocida como las otras, nos habla de una historia mitad real y mitad ficticia. En ella, Mrs. Caldwell encarna la figura de la mujer destrozada por la pérdida de su hijo mediante un monólogo en segunda persona en el que iremos haciendo un recorrido por sus pensamientos, recuerdos, deseos y añoranzas, muchos de ellos perturbadores.
Si dije que Cela era atrevido también en su escritura, es porque en esta obra encontramos una relación madre-hijo que raya en lo enfermizo, en lo obsesivo. No estamos solamente ante un sentimiento de tristeza y desolación, sino ante la extraña incertidumbre de que detrás de este amor maternal tal vez se esconde algo más.

Es una pena porque hay frases muy buenas (vamos a ver, no estoy diciendo que sea un mal libro, ni mucho menos), pero la trama se ralentiza y se hace un tanto repetitiva a medida que pasan las páginas.
En resumen, pienso que en Mrs. Caldwell habla con su hijo vamos a descubrir a un Cela más intimista e introspectivo. Yo, personalmente, lo prefiero un pelÃn más sincero, más directo, un poco más él, vaya.
Y ahora que releo la reseña veo que más arriba hablo de que esta es una novela mitad real mitad ficticia, pero no he explicado por qué. Al parecer, el autor sacó esta historia de los manuscritos que le entregó Mrs. Caldwell personalmente en un viaje a la Alcarria.
No obstante, la lÃnea entre lo que es verdad y lo que no es un tanto difusa, al igual que la sensación que me ha quedado tras leer esta obra.
Se me indigesta Cela, más por el personaje en que se convirtió que por su obra. Me quedo en "La familia de Pascual Duarte".
ResponderEliminarSaludos
Yo he leÃdo tanto La Colmena como La familia... Y aunque tengo que reconocer que ambas me gustaron mucho, no he vuelto a leer nada de Cela. Nunca me cayó bien este autor...
ResponderEliminarBesotes!!!
Yo todavÃa no me he estrenado con el..no sé porque pero me da pereza xDD tengo La colmena pendiente asà que algún dÃa le tocará...
ResponderEliminarUnn beso!
Nunca he leÃdo a Cela, pero por lo que mencionas, tal vez éste no sea un buen libro para estrenarme con él. Asà que creo que me iré con La Colmena.
ResponderEliminar¡Un abrazo!
De Cela sólo me leà "La familia de Pascual Duarte", y aunque no es de mis libros favoritos, sà me gustó bastante. Espero leer más de él ("La Colmena" es el que tengo más ganas).
ResponderEliminarRespecto al personaje polémico que fue Cela a mà me es indiferente. Siempre separo obra de autor.
Un saludo.
Tengo en mis manos una segunda edición de 1958. Alguien la compró y firmó en 1961. Soy ahora su nuevo lector. Es enero de 2020 pero las tapas duras, el olor y el color del papel y la encuadernación me acercan a ese tiempo en que el escritor la escribió.
ResponderEliminarVoy por el capÃtulo cuarenta y tantos, a veces paro y busco alguna crÃtica o comentario de un libro que me está sorprendiendo y que cuenta con capÃtulos que apenas tienen una frase.