
En consecuencia, mientras vas leyendo las experiencias íntimas y personales de profesoras, amas de casa, médicos, madres primerizas, jóvenes enamoradas, escépticas del amor, mujeres ambiciosas o conformistas y un sin fin de etcéteras, obtienes la sensación de que todas ellas tienen algo en común. A pesar de las diferencias sociales, generacionales y de caracteres que cada una defiende a su manera, es fácil darse cuenta de que todas ellas llevaban demasiado tiempo reprimiendo un fuerte deseo de hablar. Sí, de hablar. Porque Buenos días, guapa es una pequeña muestra de un momento de convulsión, de destape femenino (figurado y literal) en el que, por primera vez, son ellas las que tienen la palabra.

Es verdad que mucho se ha escrito sobre nosotras. Que dijimos, decimos y aún tenemos mucho que decir. Este libro, escuchado y escrito por Wander en la RDA de los 70, es solo una prueba más, puede que no la mejor ni la más sorprendente, pero no por ello carente de importancia. Al fin y al cabo, es bueno recordar que despertar con un "buenos días, guapa" de poco nos sirve si el resto del día no nos quieren -ni nos saben- escuchar.
¡Hola, Sofía!
ResponderEliminarUn reseña interesantísima, y que me apunto para un futuro porque la lista en estos momentos ya es interminable, y no doy a más.
El feminismo es la igualdad entre géneros eso quiere decir que tanto hombres como mujeres pueden conceptuarse como tal o incorporase al movimiento. La represión o limitación de género es un tema que hoy en día sigue abierto en muchos ámbitos. Por mi parte donde trabajo, muchas de mis compañeras o yo misma, ejercemos los mismos trabajos y no percibimos ni de lejos el mismo salario. ¿Justicia? No. En este caso, hablo monetaria, claro. Pero es que hay tantas diferencias en tantos campos que debemos ser francos y sinceros para que no se silencie ninguna causa. Estás mujeres, fueron muy valientes en su tiempo, es liberador sentir y poder expresar. Y nosotras las de hoy, debemos agradecérselo sin duda, a ellas y ellos (por supuesto) y todos los que antes han luchado por no ser silenciados.
Un besazo, enorme.
No sé en qué trabajarás, Irene, pero tu experiencia es un ejemplo claro de que todavía las mujeres no somos iguales en muchos ámbitos, a pesar de los grandes progresos que se han hecho. Además, creo que es importante, qué digo, esencial, seguir esa lucha que les costó sudor, lágrimas y sangre a tantas feministas para que hoy tengamos lo que tenemos. Y a veces, leer libros como "Buenos días, guapa", es una buena forma de recordarlo.
EliminarUn besazo y gracias como siempre por pasarte.
Siempre logras sorprenderme con las reseñas, me haces pensar, y te juro que con mi día a día es difícil que me pare a reflexionar. Soy madre de acción (iba a poner mujer de acción pero para que mentirnos, la acción solo la tengo en la vertiente madre que es la que me tiene activa en estos momentos) así que reflexionar poco... :p
ResponderEliminarUn beso, guapa ;)
jajaja Violeta, me alegro mucho de despertar esas reflexiones, más aún si es sobre este tema. Es normal que ser madre quite mucho tiempo de tus acciones y pensamientos, pero ya ves que una cosa no está tan reñida con la otra, después de todo.
EliminarUn abrazote y gracias por leerme.
Me descubres libro, y desde luego me parece muy interesante.Y tienes toda la razón, no basta con un buenos días guapa, si el resto del día apenas nos escuchan.
ResponderEliminarBesotes!!!
Correcto, Margari. Ya veré la reseña en tu blog si finalmente te acercas a Buenos días, guapa.
EliminarBesotes.
Interesante propuesta de la que no tenía ni idea.
ResponderEliminarNo sé por qué esa necesidad, ese deseo de hablar me ha recordado a la habitación propia que reclamaba Virginia Wolf.
Me gusta ser optimista, hemos y vamos avanzando, que cada vez hay más hombres que son capaces de escuchar pero queda mucho camino por hacer y no bajar la guardia.
Besos
Yo también soy muy optimista en cuanto al progreso que está teniendo lugar. Es cierto que queda mucho por hacer, pero creo que la existencia de tantos testimonios es la demostración de un cambio en la sociedad, que ahora está dando la oportunidad de expresarse libremente a las mujeres.
EliminarHice precisamente una reseña especial el año pasado de "Una habitación propia", que me pareció maravillosa y se convirtió en una de mis imprescindibles. Aquí te la dejo por si te interesa echarle un vistazo:
http://piensaescribesm.blogspot.com.es/2016/12/querida-woolf.html
Gracias Conxita por pasarte y comentar.
Un besazo.
Me tientas, tus reseñas siempre son magnificas y ya no se que hacer con la lista de espera. Abrazos
ResponderEliminarEmpiezo a sentirme culpable de estar alargando tantas listas de pendientes jajaja.
EliminarGracias, Ester.
Un fuerte abrazo.
¡Hola, Sofía!
ResponderEliminarYa decía yo que el título me sonaba y cuando he visto la portada ya me he dado cuenta del libro del que hablas. Hace tiempo que quiero leerlo, pero siempre ha habido libros que se han puesto por delante, pero después de haber leído tu maravillosa reseña me han dado unas ganas tremendas de leerlo.
Durante mi último año de carrera leí un libro llamado Amanda sin Corazón, que también reseñé para el blog, y que trata sobre una mujer que vive durante el tiempo de las dos Alemanias, pero su historia está contada por sus tres parejas. La conocemos a través de estos hombres y es muy interesante porque cada lector se crea una imagen de Amanda y no es precisamente amable. ¿Están siendo objetivos con ella? Cada lector/a tiene su propia interpretación y fue fantástico comparar opiniones con mis compañeros porque cada uno tenía una opinión sobre Amanda.
¡Un beso!
Sí, el libro se reeditó hace poco en España y está teniendo buena acogida. Es interesante en muchos sentidos, y aunque no es una de las mejores lecturas con las que me he topado, vale la pena leerlo.
EliminarNo conocía el título que mencionas, pero ya con esa pequeña sinopsis has despertado mi curiosidad :D Me lo apunto.
Un besín, Luara.
Ya tengo un pedazo de lista gracias o "por culpa" de tus estupendas reseñas. Me parece Sofía que esta la paso al primer lugar pues me apetece leerla después de tu crítica.
ResponderEliminar¡Hasta pronto Guapa!
jajaja, ya le dije a Ester que vais a hacer que me sienta culpable por aumentar así vuestra lista de pendientes. Aunque bueno, es verdad que sarna con gusto no pica :D
EliminarBesotes, Tara.
No conocía este libro y su temática me ha parecido interesantísima. Sobre todo en una época en plena convulsión donde, más si cabe, la mujer tenía poco que decir (o lo tenía pero no la dejaban, más bien). Desde luego la valentía y el "salir del cascarón" siempre es admirable, pero creo que en caso de estas mujeres se merecen mucho más.
ResponderEliminarMe ha encantado tu reseña, Sofía.
¡Un besazo!
Pienso igual que tú, Ziortza, pues estas mujeres tenían mucho mérito al luchar por expresarse libremente en la época en la que les tocó vivir.
EliminarMe alegro de que te gustase.
Un fuerte abrazo.
Interesante reseña. No conocía ni la obra ni la autora. Revelador el título. Puede entenderse de varias maneras y me ha gustado tu comentario final: puede ser el saludo con que un hombre despierta a su pareja a la que el resto del día tendrá relegada de sus pensamientos y de su respeto.
ResponderEliminarAfortunadamente, para mí, en mi trabajo todos trabajamos y cobramos igual. Lo contrario se tiene que llevar muy mal.
Un beso.
Sí, Rosa, no hay nada más inservible que un "buenos días" sucedido por una jornada de incomprensión y falta de oído.
EliminarTienes suerte de no pertenecer a un campo profesional en el que se vean esas desigualdades.
Un beso.
También me interesa leer este libro. Mis lecturas se han reducido un poco actualmente porque o escribo o leo. Ahora estoy abocada a la escritura y leo cuando puedo y de a ratos.
ResponderEliminarEste libro, con la presentación que le hiciste lo imagino súper interesante, como es la historia de las mujeres, todo lo que sufrieron y sintieron en silencio.
Muy buena la reseña, Sofía.
Feliz fin de semana y un gran abrazo.
Es verdad que a veces uno se ve obligado a dedicar más tiempo a una cosa que la otra. En mi caso, es verdad que soy más de leer que de escribir, al menos en este momento de mi vida, pero aún así no leo ni la mitad de lo que me gustaría...
EliminarEn cualquier caso, lo importante a fin de cuentas no es la cantidad, sino disfrutar de la lectura, aunque sea muy de vez en cuando.
Te agradezco como siempre el interés, Mirella.
Un beso enorme.
Hola Sofi. Muy interesante. Me gustó mucho tu reseña.
ResponderEliminarUn abrazo grande.
Me alegro de que así fuese, Simón.
EliminarAbrazos.
Una reseña de lo más interesante, Sofía. Y me lo parece quizás porque presenta un libro que poco parece tener de excepcional y mucho de cotidiano. Precisamente en lo corriente, en lo usual, en lo de todos los días, es donde se esconden las historias más auténticas, las que más verdad encierran. Me lo apunto sin dudar, estoy deseando saber más de estas mujeres que son como cualquiera y que a la vez son únicas pues es su testimonio el que podremos conocer.
ResponderEliminarGracias por darme a conocer a esta autora. Hasta ahora no sabía que existía :)
¡Un beso!
Sí, Julia, a veces las cosas más simples esconden lo más complejo y hasta desconocido de la realidad. Espero que para ti también sea interesante esta lectura.
EliminarUn abrazo y gracias por pasarte.
Gracias porla reseña. ¿Lo conseguiré en Argentina? Porque parece interesante.
ResponderEliminarHola, Liliana.
EliminarPues la editorial del libro que lo tradujo aquí en España es Errata naturae, puede que también lo hayan distribuido en Argentina. Pregunta en librerías, y si no, siempre está San Amazon o alguna otra página de internet para romper fronteras :)
Gracias por comentar.
Un saludo.
Genial reseña Sofía! No conocía el libro pero me llamado muchísimo la atención! Me lo apunto en mi lista de pendientes, siempre nos descubres libros muy interesantes :)
ResponderEliminarUn besito!
María, muchas gracias! Es fantástico animar a los lectores a conocer nuevas lecturas :)
EliminarUn besazo.
No soy yo muy feminista, pero este libro me ha llamado la atencion, sobre todo por la epoca (entonces si que ser feminista era algo por lo que luchar!) - en mi opinion claro. Me lo apunto para más adelante, pero le voy a dar una oportunidad, gracias!
ResponderEliminarBesos!
Bueno, Ali, supongo que lo de autoproclamarse feminista ya es una cuestión personal de cada quien, especialmente siendo mujer.
EliminarSin embargo, y aunque bien es verdad que ahora las mujeres tenemos las cosas mucho más fáciles, no estoy de acuerdo en absoluto con la idea de que luchar en la actualidad por nuestros derechos no sea necesario ni que carezca de mérito. Es importante darse cuenta de que la desigualdad sigue a la orden del día en muchos sentidos, como quedó claro con el comentario de Irene, que cobra menos que sus compañeros varones por realizar el mismo trabajo.
Es por ello que a veces son tan necesarias lecturas como éstas para darse cuenta de que no todo está ganado aún.
Saludos.
Hola Sofía, me parece un libro que puede dar un testimonio directo que abarcaba la situación política de esas dos Alemanias y la voz femenina que muchas veces era obviada o reprimida. Me gusta la portada del libro y que se remarque en ella la importancia de un buen epílogo.
ResponderEliminarUn abrazo.
Sí, Miguel, la verdad es que la portada y el epílogo no tienen desperdicio y sirven de antesala a las historias que se nos cuentan en "Buenos días, guapa".
EliminarGracias por pasarte por aquí, un abrazo.
hola guapa, me parece un libro muy interesante, me lo guardo para mas adelante que aún me quedan varios para leerme. Me ha gustado mucho tu blog te invito a que te pases por mi blog de maquillaje y moda, es este:
ResponderEliminarchicadelpanuelorojo.blogspot.com.es
un besote enorme
Gracias, Silvia.
EliminarSaludos.
Un libro que es un testimonio de una época, y como tal, siempre es bueno visitar nuestro pasado para evitar cometer los mismos errores en el presente. Aunque reconozco que mis lecturas casi se reducen al terreno de la ficción me lo apunto. Un abrazo!!
ResponderEliminarMuy de acuerdo contigo, David. Qué importante es recordar los errores de ayer para no volver a ellos mañana.
EliminarUn abrazo.
Un texto muy interesante y revelador de una realidad que, si bien oculta en tantas latitudes antaño, hoy florece de mil formas. La que compartes hoy se adivina natural.
ResponderEliminarAbrazo, Sofía.
Sí, ahora se arroja luz sobre muchas cosas que antes permanecían ocultas en la sombra.
EliminarMuchas gracias, Ernesto.
Un abrazo.
Tal vez el hecho de que Merkel sea una de las pocas mujeres que "gobiernan" el mundo demuestra que Alemania fue uno de los primeros países en cambiar de mentalidad. Ahora solo falta que otras naciones lo imiten.
ResponderEliminarUn abrazo.
Imagina cuántas voces calladas incluso antes de este libro, desde el inicio de a historia. No han pasado ni cien años de que la mujer empezó a gritar lo que había callado contra tantos miles de años que lleva la humanidad de existencia. A veces me gusta pensar que tenemos las mismas oportunidades pero la verdad es que al menos en mi país eso sólo es verdad con los empleados promedio, mientras la mujer está más especializada en una profesión es más complicado que le den lo que merece. Tal vez esta generación pase como pasó la de Maxie Wander y así otras más, pero la cosa es que entre muchos se mueve la máquina. Será mucha fe, no sé. ;)
ResponderEliminarUna saludo, Sofía.
:)
Hola Sofía,
ResponderEliminarQué interesante lo que cuentas. Anotado el libro.
Un besito.
Hola Sofía,
ResponderEliminarMe ha parecido interesantísima la reseña del libro, te felicito. No conocía la novela y tampoco a la autora, me has hecho un gran descubrimiento.
La historia muchas veces se construye con esas voces, con esas pequeñas historias que nos acercan a un relato de la vida cotidiana que muchas veces que ensombrecido con los grandes acontecimientos y los grandes actores históricos. Pero la voz, y sobre todo la femenina, no ha tenido eco en los libros de historia, así que un libro como este nos acerca a la realidad desde varios puntos de vista. Muy interesante Sofía y gracias por compartirlo.
Un abrazo y feliz semana.