
Porque lo que quieren las personas como Ellen, las personas que sufren anorexia, es llegar hasta los mismÃsimos huesos y que su piel se funda con ellos hasta hacerse invisible.
¿Cómo lo haces? Pregunta Ellen a un compañero del centro de rehabilitación en el que se encuentra. ¿El qué? Pregunta él. A lo que ella responde: comer.
Esa es la gran pregunta de los internos que, como la protagonista, sufren un trastorno alimentario que se manifiesta a través de las manÃas más extrañas y desconcertantes: contar las calorÃas exactas de un planto, saborear un alimento sin llegar a tragárselo, conformarse con oler el envoltorio de una chocolatina... Todo con tal de evitar un hábito tan indispensable como respirar.
Ellen llega a este lugar gracias a un programa especial del Dr. Beckham, en el que tendrá que convivir en una casa con 6 personas que comparten precisamente esta condición. Todos ellos son personajes que muestran las distintas causas y consecuencias que "el miedo a comer" puede ocasionar en las personas.
Como es de esperar, esta es una pelÃcula de esas que nos dan un bofetón de realidad. Porque nos recuerda, una vez más, que vivimos en una sociedad enferma en la que, solo en España, se detectan alrededor de 80.000 casos de anorexia al año, donde, además, un gran porcentaje está compuesto por mujeres de entre 14 y 24 años.
Y entre las causas del problema, como siempre complejas, resalta ese culto a la delgadez que se transmite como un bombardeo frenético en los medios de comunicación y las redes sociales, esa malsana obsesión por el cuerpo que en algunos casos se convierte en una nefasta enfermedad.
Sin embargo, una de las cosas que más me gustó de Hasta los huesos es que denuncia este creciente problema con la dosis justa de dramatismo, pues en ella los momentos duros se turnan con pequeños escapes de risas y mensajes de esperanza que la hacen una pelÃcula cruel, pero extrañamente enternecedora. La interpretación fÃsica y psicológica de todo el reparto es fantástica, aunque especialmente la de Lilly Collins, que hace que su personaje nos llegue a nosotros también hasta los huesos. Sin embargo, es cierto que se deja muchas cosas en el tintero, como los métodos de propagación en internet (los conocidos como blogs de Ana y Mia, por ejemplo), las secuelas fÃsicas, la presión social de estar delgada que transmiten los medios y la moda, etc., ya que son aspectos que se dejan intuir sin profundizar verdaderamente en ellos.
Pero, a pesar de todo, yo creo que esta cinta es principalmente una forma de aproximarnos con más conocimiento y menos prejuicio a las enfermedades de la mente. SÃ, porque los trastornos como la anorexia o la bulimia no son más que eso. Lo batalla contra el cuerpo, simplemente, viene después.
¡Hola! Uf, deberÃa verla pero no ahora, conozco algunos casos de anorexia y la verdad es que la mayorÃa van mejorando pero mi hija tiene una amiga que está atascada y a veces retrocede, de hecho pasa más tiempo en el hospital que en casa y...ver eso ahora me angustiarÃa, pero me parece estupendo que nos acerquen a la enfermedad que durante mucho tiempo la enfocaron como algo banal, como si las chicas hiciesen eso por llamar la atención o capricho.
ResponderEliminarBesos.
Exacto, Marigem. Hasta hace no mucho esta enfermedad se consideraba una "fase tonta" o una simple obsesión por estar delgada, pero está claro que es una patologÃa mucho más grave y compleja de lo que se pensaba. Y eso que aún queda mucho por hacer entender la gravedad de la anorexia y las causas de la misma.
EliminarUn besote.
Un tema muy duro, creo que prefiero no ver la pelÃcula, se que no evito que suceda pero no lo veo. La hija de sobrina a los pocos meses de nacer la padeció y fue un drama. Abrazos
ResponderEliminarSÃ, sin duda es una situación dramática a la que uno se tiene que enfrentar con valentÃa.
EliminarUn abrazo.
Holaaa
ResponderEliminarNo me importarÃa nada verla aunque todo lo que oido de la peli es malo, dicen que no refleja para nada bien el tema de la anorexia. La veré para formar mi opinión^^
Un besito
Hola, Sandry.
EliminarYo también he escuchado muy malas crÃticas a la pelÃcula, y la verdad es que me parecen injustas. Como comento en la entrada, es cierto que hay aspectos que se tratan de manera tal vez muy superficial, que se dejan muchas cosas sin decir y que en cierto modo es una producción humilde, pero me parece que hacen un planteamiento interesante y que la historia no deja indiferente.
A ver qué te parece a ti.
Un abrazo.
No la he visto, pero se me antoja que no debe tener un final feliz, por lo menos para algunos de sus protagonistas. Un tema, desde luego, duro e incomprensible para algunos. ¿Cómo esa percepción distorsionada del propio cuerpo puede estar provocada por los medios? ¿Cómo la influencia de la moda puede llegar a enfermar una mente sana? ¿O es que, en los anoréxicos ya subyace algún problema psicológico de auto-estima que se dispara por culpa de los mensajes externos? Un tema complejo que merece, no solo ser estudiado, sino divulgado, y una pelÃcula puede ser un buen medio para ello.
ResponderEliminarUn abrazo.
Del final prefiero no desvelar nada, que gracias a él se puede tener una opinión u otra sobre la pelÃcula. SÃ, sin duda es un tema que merece ser divulgado, especialmente porque Internet es un arma de doble filo a través de la cual esta enfermedad gana popularidad, en todos los sentidos.
EliminarEn cuanto a las causas, digamos que hay razones de todo tipo y que varÃan según cada caso.
Muchas gracias por pasarte, Josep.
Un fuerte abrazo.
Hola SofÃa,
ResponderEliminarMe hablaron de la peli hace poco y tras leer tu reseña me han dado más ganas de verla. Hace uno par de años vi "La herida", que trata de los problemas de relacionarse socialmente y la agresividad con la familia y las pesonas más cercanas. Recomiendo verla.
Un besito.
Tomo nota de la recomendación, Éowyn. Ya leeré tu crÃtica cuando veas esta cinta.
EliminarUn beso.
¡Hola, SofÃa!
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada y tengo pendiente esta pelÃcula desde que vi su tráiler hará unos meses. Es un tema bastante duro, pero estas historias son necesarias para que conozcamos y entendamos un poco más la pesadilla que viven estas personas. He vivido este tema muy de cerca y es una batalla constante contra la imagen.
¡Felicidades otra vez por tu entrada!
¡Un beso, guapa!
Laura, guapa, muchas gracias por tus palabras.
EliminarYo también la vi anunciada en verano, y desde entonces la habÃa tenido en mente. Hay crÃticas bastante desfavorables que en lo personal no me parecen justas. Ya contarás cuál es tu impresión cuando la veas.
Un besazo.
Hola SofÃa,
ResponderEliminarEs bueno que haya repercusión y existan pelÃculas sobre temas como la anorexia y bulimia, acercarnos a estas enfermedades de las que poco sabemos si no tenemos a alguien cercano. Es terrible la distorsión de la realidad fÃsica que llegan a tener y todo lo que les conlleva a ello, porque para llegar a esa meta está la posibilidad de que no logren ni explicarlo. Pero el problema real está en las campañas que nos venden y la ‘supuesta’ belleza perfecta. Y como esta influye a personas en edades vulnerables, porque les puede acarrear una enfermedad de la que les costará mucho salir.
Un beso, añoraba tus entradas.
SÃ, no cabe duda de que la edad es también un factor determinante a la hora de sufrir algún trastorno de este tipo. Pienso yo también, por tanto, que es necesario crear material informativo que refleje la realidad de las personas que sufren esta terrible enfermedad.
EliminarMil gracias Irene, lo de añorar me ha llegado al corazón :)
Un besazo.
Hola SofÃa,
ResponderEliminarCreo que hay casos, que igual es este, que el tema es tan peliagudo y doloroso que a veces el la calidad de la pelÃcula "como tal" hay que dejarla de un lado para centrarnos en lo verdaderamente importante que se quiere trasmitir . A veces hay que observar estos films más como documentales o historias para que el público en general y ciertas personas en particular la vean y se hagan una idea de la seriedad y gravedad de un tema como la bulimia o la anorexia. Por eso, es una pena que se deje cosas en el tintero.
A mà me da mucha tristeza todo esto, que chicas (sobre todo ) inteligentes y a la vez frágiles se dejen arrastrar por esta historia que puede acabar con su vida. Qué pena que todavÃa estemos asÃ, o que incluso vayamos a peor. La verdad es que lo único que me sale es expresar mi amargura, poco más.
Un besazo, SofÃa y enhorabuena por tu estupenda reseña.
Haces una reflexión muy interesante, Ziortza, que tal vez yo no me habÃa planteado. Puede que en cierto sentido a la pelÃcula le falte más garra en algunos aspectos y que las crÃticas menos favorables vengan, precisamente, porque en ella no se supo reflejar con la contundencia requerida la realidad de las personas que sufren de anorexia o bulimia.
EliminarNo obstante, también creo que hay que saber ver la valentÃa que hace falta al menos para dar un primer paso y querer ofrecer una pelÃcula que trate un tema tan poco agradable y ajeno al público.
En cualquier caso, pienso que "Hasta los huesos" merece al menos un visionado para darnos cuenta de lo urgente que es acabar con este problema de salud que no viene a manifestar otra cosa que la decadencia de una sociedad obsesionada por el fÃsico.
Muchas gracias por tu comentario.
Un fuerte abrazo.
Ya estoy buscando la pelÃcula porque es un tema que me interesa mucho desde que hace unos años hice un trabajo para un curso de formación de la UNED sobre trastornos alimentarios. Ha leÃdo también un par de novelas sobre el tema. La de Espido Freire, que no recuerdo ahora cómo se titula, y la de Delphine de Vigan, "DÃas sin hambre", autobiográfica. Muy buenas ambas.
ResponderEliminarApetecible, aunque me imagino que dura, pelÃcula. Muy bien comentada, por cierto.
Un beso.
SabÃa que de Vigan hablaba sobre sus problemas de anorexia en un libro. En cambio, de Espido Freire no conozco nada, pero no creo que sea difÃcil encontrar dicho tÃtulo en internet.
EliminarTe la recomiendo y a ver si tras darle una oportunidad puedo leer tu opinión en tu blog.
Un abrazo, Rosa.
La anorexia y la bulimia son dos temas que en plan teórico, para su estudio, me parecen muy interesantes, pero que para padecerlos son realmente terribles. He leÃdo algunos libros que los trataban y siempre me han gustado por las muchas cosas que he aprendido. En un tema como éste, que pone en riesgo la vida de tanta gente joven, creo que la información es esencial, conocer mejor los mecanismos que lo producen y sus consecuencias.
ResponderEliminarLa peli que nos reseñas hoy, SofÃa, no la conocÃa; pero no tengo duda de que intentaré verla. Tu reseña me ha encantado y si tú dices que merece la pena, para mi es garantÃa suficiente. ¡Muchas gracias por la recomendación!
Un beso grande de jueves.
A mà me parecen enfermedades sorprendentes en el sentido de que demuestran el poder e influencia que ejerce la sociedad sobre la autoimagen. En otras palabras, me parece increÃble pensar el mal que esos estereotipos, de forma indirecta e inconsciente, son capaces de crear.
Eliminar"Hasta los huesos" me hizo pensar precisamente en que un pensamiento puede provocar una enfermedad tan nefasta.
Espero que, de verla, también te deje una reflexión.
Muchas gracias, querida Julia.
Un besazo.
Una dolorosa imagen de la deconstrucción personal. Enhorabuena por tu reseña, SofÃa. La importancia de este drama merecen enfrentarse a testimonios tan duros como reales.
ResponderEliminarUn abrazo.
La deconstrucción y sobre todo la deformación de lo que se ve ante el espejo, Juan Antonio. SÃ, estos testimonios son tan duros como necesarios.
EliminarMuchas gracias por quedarte, sé bienvenido.
Un abrazo.
¡Hola, SofÃa! Desde luego cuando una idea se convierte en obsesión cualquiera puede llegar a realizar actos absurdos para otro, pero llenos de sentido para en este caso quien sufre este trastorno. coincido con Ziortza en que este tipo de pelÃculas hay que valorarlas de dos formas, como excusa para informar de este problema y como historia de ficción en sÃ.
ResponderEliminarOjalá sirva sobre todo para lo primero.
Un abrazo!
Exacto, David. Con historias de este tipo uno también practica un ejercicio de empatÃa, aunque en este caso admito que es difÃcil ponerse en la piel de las personas que sufren trastornos de la alimentación.
EliminarYo también estoy muy de acuerdo con Ziortza, pues es importante ver las dos caras de la moneda.
Un fuerte abrazo.
Hola SofÃa, desconocÃa esta pelÃcula e independientemente de la calidad que tenga, pienso que cualquier expresión artÃstica que sirva para concienciar a la sociedad sobre esta lacra debe ser bienvenida. Hubo una iniciativa de la cantante Shakira - y de hecho escribà sobre ello- en la que le pidió a Disney que a uno de sus personajes femeninos, le diera curvas más naturales en la mujer ya que la excesiva delgadez con los que este personaje fue concebido, no era un buen ejemplo para las niñas y mujeres más jóvenes. Cada uno en la medida de sus posibilidades puede hacer algo para la visibilización de este trastorno.
ResponderEliminarUn abrazo.
No tenÃa conocimiento de que Shakira habÃa hecho tal petición. Pues mira, estoy muy de acuerdo contigo, pues si bien todos debemos poner nuestro granito de arena para denunciar esta realidad social, creo que las celebridades tienen una mayor responsabilidad en este sentido, por la gran influencia que ejercen. Ojalá se hiciese más a menudo.
EliminarMe encantarÃa conocer tu opinión como crÃtico de cine, sin duda.
Un fuerte abrazo, Miguel.
La mente puede ser tan fantástica como estúpida. En el sentido de crear pensamientos que atentan contra la propia persona. Yo vi hace años un reportaje sobre esto, recuerdo que estaba un poco de moda. Ahora me parece que lo han relegado otros asuntos más "actuales". Recuerdo a una chica en los huesos con anemia, desnutrición extrema, osteoporosis extrema, que no podÃa ya comer nada porque su cuerpo rechazaba la comida, habÃa perdido la capacidad de comer tras superar el problema mental y su cuerpo estaba irremediablemente destruido.
ResponderEliminarEn fin, que es un problema grave.
Y aunque no la he visto no sabÃa de ella no creo que la vea amiga.
Te dejo un gran abrazo.
Estoy totalmente de acuerdo en que la mente puede ser maravillosa, y también una puñetera mierda. Como le comentaba a Julio David, las enfermedades que surgen dentro de la cabeza, a veces, son las más difÃciles de erradicar.
EliminarEs terrible, terrible que haya quien llegue a la situación de chicas como esa por una idea obsesiva creada por una distorsión de la realidad.
En fin, Gilo, uno no puede obligarse a ver cosas que no le apetezcan, da igual el motivo.
Un fuerte abrazo.
Buenas noches SofÃa:
ResponderEliminarNo he visto esta pelÃcula, pero después de leer tu interesante reseña y exposición del contenido de dicha cinta, el tema es muy serio y de una gravedad espantosa, aunque como ocurre con otros hechos lamentables en nuestra vida social, polÃtica, etc. ya nos hemos acabado acostumbrando, pues el exceso de información diaria que "consumimos", con sólo meternos aquà en Internet es abrumador y nunca acabamos de asimilarlo completamente, todo es vertiginoso y nos quedamos en lo externo o sensacionalista.
Personalmente no conozco a nadie en concreto que sufra o haya sufrido dicho trastorno alimenticio, pero si he tenido ocasión de ver pelÃculas muy interesantes, como Por Amor a Nancy, Malos hábitos y La Vida es dulce.
Recuerdo una serie bastante popular en TV de hace ya algunos años, que se llamaba."Pulseras rojas" donde también aparecÃa el personaje de una adolescente con este problema.
Me parece genial que te hayas decidido a crear conciencia de este problema a través de esta publicación tan sugestiva.
Un abrazo.
Estrella, creo que tienes mucha razón, pues estamos sometidos a tantÃsima información, a tanto drama humano, miseria y horror, que nos acabamos acostumbrando incluso a realidades tan espantosas como ésta.
EliminarTal vez, en este sentido, "Hasta los huesos" no haya sido lo suficientemente potente como para dejar una huella más profunda en el espectador aletargado.
Tomo nota de esos tÃtulos que mencionas.
Muchas gracias por comentar.
Un fuerte abrazo.
SÃ, es otra maldita enfermedad de la mente. Y por eso mismo, porque su origen está en el cerebro, es tan jodida de vencer.
ResponderEliminarUn abrazo, Julio David.
Se agradecen estas pelis que tratan de estos temas. Aún se sabe poco de ellas, aún hay gente que no la considera una enfermedad. Y es muy duro. Veré la peli.
ResponderEliminarBesotes!!!
SÃ, Margari, te la recomiendo como baño de realidad.
EliminarUn besazo.
Me parece un tema muy crudo pero necesario al mismo tiempo, y que me ha tocado de cerca, he pasado por tres mejores amigas y las tres han tenido anorexia en su adolescencia. Muy duro.
ResponderEliminarBesos.
Caray, qué duro debió de ser vivirlo de cerca. Sin duda, es un tema que urge tratar para evitar estos problemas.
EliminarUn abrazo.
A mi me da mucha rabia por todas esas mujeres de otra generación anterior, especialmente adolescentes, que hace años iban al médico (si es que iban) les decÃan que eran desarreglos hormonales y que cuando se casaran o tuvieran un novio se les quitarÃa la tonterÃa. ¡Brutos eran!
ResponderEliminarPero no somos menos brutos actualmente, pues, a grandes rasgos la sociedad occidental dictamina e impone los cánones de belleza sin tener en cuenta la genética, ni la salud. Los adolescentes son carne de cañón por su especial vulnerabilidad ante tanto bombardeo de un modelo a seguir de belleza absurdo y sobre todo peligroso.
Lo de mente sana, cuerpo sano, sà que deberÃa estar eternamente de moda.
Es un tema duro SofÃa.
Un abrazo grande compañera.
Yo también me indigno al pensar en esas mujeres que sufrÃan esta enfermedad cuando el desconocimiento era aún mayor que en la actualidad. Es terrible que toda esa basura entre en las mentes de las adolescentes para causarles un problema que, en ocasiones, puede durar de por vida.
EliminarSÃ, Tara, es indudablemente un tema que escuece.
Un besazo.
gracias por la info! un besito!
ResponderEliminarNo hay nada que agradecer.
EliminarSaludos.
Hola Sofia interesante propuesta que nos obliga a enfrentarnos a una realidad mucho más extendida de lo que se piensa. La apunto aunque sé que será muy dura.
ResponderEliminarEs un tema del que ya sabes que he escrito y publiqué en el blog. Tengo otro relato sin publicar en el que justo se trataba de la frivolización de la enfermedad en la que algunos hablan de ellas como si se tratara de dos amigas Ana y Mia y no dos enfermedades gravÃsimas que acaban en algunos casos con la vida y en otros muchos con la salud. Cuando investigué un poco me quedé asustada de la ligereza con la que se habla del tema en las redes sociales, los "consejos" de nutrición y las "no dietas" milagrosas para perder gramos y esos objetivos absurdos que las personas se ponen en sus blogs para rebajar pesos imposibles de alcanzar y que otras apoyan para "ayudarlas" a perder un peso que no tienen, me pareció muy preocupante y sé que hay una asociación que justo trabaja para detectar blogs que incitan a este tipo de conductas. Es responsabilidad de todos.
Muchas gracias por dar a conocer esta propuesta.
Besos y feliz finde
Recuerdo bien aquel relato, Conxita, y en su momento pensé que a través de la narrativa también se puede denunciar esta lacra que aumenta cada año, dejando estadÃsticas escalofriantes. He visto yo también blogs, perfiles y miles de páginas que explican los métodos más infalibles para perder peso de la manera más insana y enfermiza. Es por ello que hay que atacar ese tipo de información con otro tipo de información.
EliminarUn abrazo.
Hola SofÃa!! No conocÃa la pelÃcula pero ahora que sé que está en Netflix la veré. La anorexia es un problema social que afecta a más personas de las que pensamos, o al menos, hay bastante gente que si no llega a anorexic@ está obsesionado con la comida. Hace poco vi una publicación en facebook de no sé página que decÃa "las gorditas más guapas". Para empezar ya el tÃtulo es terrible, porque están etiquetando a mujeres según su fÃsico. Después, entre las gorditas estaba Jenifer Lopez. Y piensas...¿Jenifer Lopez gordita?????
ResponderEliminarEn fin, que los medios no ayudan en absotulo, y las redes sociales menos, con tantos instagramers de gimnasio posando.
Coincido con Rosa, la novela de Delphine de Vigan es espectacular.
Muy buena reseña guapa, me apunto la peli!! :))
Qué rabia me producen ese tipo de listas. Dios mÃo, es que si no se te marcan las costillas, se te cataloga inmediatamente como "gordita" o "con unos kilitos de más". Es patético, triste y denigrante, y lo peor es que atajar este problema es cada vez más complicado.
EliminarTomaré en cuenta la sugerencia tuya y de Rosa.
Un besote.
La vi en su momento y me gustó. Muy buena reseña.
ResponderEliminarUn saludo
Muchas gracias, anónimo.
EliminarSaludos.
Tremendo tema SofÃa, independientemente de si la pelÃcula es mejor o peor, buena o mala, lo que me parece estupendo que se visualicen este tipo de problemas tan graves y difÃciles, que intentemos entenderlos, empatizar y asà poder ayudar. Cada vez se diagnostican mas casos de trastornos alimentarios y sufren un verdadero calvario los afectados y sus familiares, porque no es algo que unas pastillas puedan resolver y aunque desde fuera se vea sencillo, "sólo tienen que comer", es algo mucho más profundo y complejo.
ResponderEliminarTe mando un fuerte abrazo.
"Empatizar", ésa es precisamente la idea central. Creo que existe mucha falta de empatÃa con las personas que tienen este trastorno, pues, como bien dices, es mucho más complejo que un "solo tienen que comer". De hecho, la hermanastra de la protagonista, con la que se lleva estupendamente, pronuncia una frase similar en un momento dado, ya que no es capaz de entender la magnitud del problema de Ellen.
EliminarOtro abrazo para ti, Mer.
¡Hola SofÃa! ¿Cómo puede una mente sana conformarse con oler el papel de una chocolatina o, lo que es peor, pensar que lo bonito es "llegar hasta los mismÃsimos huesos y que su piel se funda con ellos"?
ResponderEliminarMe has recordado la peli "MI PERFECTA HERMANA". La vi hace muy poco pero no hice reseña, gracias por la tuya.
Un beso
Hola SofÃa, se me habÃa pasado esta entrada. Piel, músculo y hueso en armonÃa serÃa lo ideal pero ahà que vienen las hormonas y la grasa y se adentran en todos los resquicios. Una interesante reseña de jóvenes pero las hay de más mayorcitas y es una pena el desequilibrio existencial con su propio cuerpo. La peli me resulta interesante tendré que prestarle atención. Gracias. Un abrazo
ResponderEliminar