Hay profesores que pueden llegar a ser muy ocurrentes. Que sueltan frases que en principio pueden parecer disparatadas, pero que se cobijan bajo ese manto de sabidurÃa, respeto y experiencia que se concede a todo aquel que se dedica a la enseñanza, de tal modo que lo que dicen y hacen tiene que ser no necesariamente aceptado, pero al menos callado y asimilado.
Y a riesgo de ser acusada de plagio, hoy correré el peligro de tomar prestada una peculiar afirmación que hizo hace mucho uno de mis profesores de literatura para hablar de una de las obras de amor por excelencia de todos los tiempos. Quien dice afirmación, dice comparación inesperada a la par que irrisoria.
Y es que cuando el susodicho nos habló de Romeo y Julieta para sacar paralelismos con la (ex-) pareja de Isla y Chabelita, no pude menos que reÃrme y quitarle hierro al asunto.
![]() |
Imagen: Pinterest |
Pero, para mi sorpresa, cuando leà la brillante obra de Shakespeare, no me quedó más remedio que darle casi toda la razón. No hay duda que, si nos ponemos desde una perspectiva simplista, Romeo y Julieta no viene a ser otra cosa que la histérica historia de dos adolescentes neuróticos que llevan a su familia y a sà mismos a la tragedia y la desgracia total por un enamoramiento que se les fue de las manos.
Por supuesto, estamos hablando de Shakespeare y de amor, dos cosas que por sà solas acaparan casi toda la fuerza de la literatura, como si prácticamente una no pudiese existir sin la otra.

Sea como sea, esta tragedia se ha convertido en todo un mito cultural e incluso social. No quiero profundizar en motivos y razones, pero en lo que a mi opinión respecta, la trama de esta historia me entretuvo, y me pareció curiosa, cuanto menos, principalmente porque, aunque todos o casi todos ya conocemos su argumento, al final siempre acabas sacando tus propias conclusiones e ideas tras la lectura.
Personalmente, creo que es posible analizar desde distintas perspectivas la idea original de esta obra. En consecuencia, Romeo y Julieta ya no es solo una obra de teatro, sino, como dije más arriba, es también un elemento social y cultural, una pieza literaria cuya esencia tal vez se ha perdido para crear algo asà como una fantasÃa colectiva, un mito popular, con muchas variantes e interpretaciones que dependen del tiempo, el espacio y del lector.
Y a vosotros, ¿cómo os gusta leer esta historia? ¿Desde el amor, la ironÃa, o las dos cosas?
Y a vosotros, ¿cómo os gusta leer esta historia? ¿Desde el amor, la ironÃa, o las dos cosas?
Por Mrs. SofÃa el 27/6/2017
Cuando la lei, encontré una historia de amor y tristeza, pero rondaba esa edad en que se sueña con amores, no habÃa tanta revista ni casos pareleos conocidos.
ResponderEliminarNo sabrÃa decirte si estudiar "Romeo y Julieta" como una obra irónica es una visión moderna o no, pero, de todas formas, no digo que ésta sea ahora la única interpretación válida. Por otro lado, comentaba que es curioso lo que puede cambiar nuestro punto de vista dependiendo de la edad con la que leamos un libro, especialmente si somos adolescentes... y si se trata de amor.
EliminarUn abrazo.
Buenos dÃas!
ResponderEliminarDebo confesar que no me he leÃdo "Romeo y Julieta". Vi la versión cinematrográfica. Veamos... cuando me leo una novela romántica (que suele ser en pocas ocasiones), me gusta más la ironÃa. No todos saen usarla, pero el que sabe... es una delicia.
¡Saludos!
jajajaja, pues mira, yo tampoco soy muy fan de las novelas románticas, y cuando me leo alguna, no puedo evitar mirar ciertos aspectos con sarcasmo, dependiendo de la obra.
EliminarUn beso.
¡¡¡¡Hola!!!!
ResponderEliminarYo siempre he creÃdo que estaba escrito desde la ironÃa, en realidad esta historia la forman dos crÃos que no pueden controlarse y todo se desmadra. Pero confieso qu eme encanta, tanto el libro como la peli de Zeffirelli.
Ayyyy qué comparación la de Chabelita, jejeje.
Besos.
SÃ, a mà también me gustó mucho esta obra. Confieso que la leà con un poco de desconfianza, pensando que serÃa un tostón melodramático, pero mira qué sorpresa me llevé.
EliminarY ya te imaginarás la cara que pusimos mis compañeros y yo cuando el susodicho soltó aquella frase jeje
Abrazos.
Pues yo tampoco veo esa obra como una historia de amor, asà que ya somos varios :-D
ResponderEliminarBien! Nuestro club va creciendo poco a poco :D
Eliminar¡Hola, SofÃa!
ResponderEliminar¡Qué buena entrada! ¡Me ha encantado! Me he reÃdo un montón con lo de Chabelita jajajaja A Romeo y Julieta solo les fataban las redes sociales y no tanto balcón xD
Pues yo siempre la he leÃdo como una historia de amor trágico, pero porque siempre me la mostraron asà y nunca pensé en darle otro enfoque, pero el punto de vista que nos has traÃdo es de lo más interesante y para nada disparatado. Ahora cuando piense en ella no podré evitar recordar esta nueva perspectiva.
¡Un beso!
jajajajaja hoy en dÃa creo que tenemos muchas versiones modernas de este par de enamorados, solo que se manifiestan a través de las redes sociales.
EliminarGenial que, tras esta entrada, te haya entrado el gusanillo por leer desde un punto de vista diferente. Creo que eso es lo verdaderamente enriquecedor de compartir ideas de una misma obra :)
Abrazotes.
Me ha encantado tu entrada, eh? Me has hecho sonreÃr y además me has abierto la mente en un punto que jamás creerÃa.
ResponderEliminarSiempre vi Romeo y Julieta como amor trágico, como un drama de muy señor mÃo y asà lo vivà cuando lo leÃ. También es verdad que por aquel entonces yo estaba hormonada adolescentemente y todo lo veÃa blanco o más bien negro y el amor era algo inmenso e inalcanzable... oh dios mio!! Jajajajjaa
La verdad es que puestos a pensar, como bien has escrito, puede ser un canto irónico a todo ese amor adolescente.
Besos
jajaja me alegro de que te gustase, Violeta! :)
EliminarEs curioso lo que comentasteis varias sobre vuestra perspectiva de adolescentes, porque creo que, en mi caso, si la hubiese leÃdo con cierta edad, también mis conclusiones hubiesen sido diferentes.
El caso es que es interesante ver cómo de una obra se pueden extraer ideas tan variadas.
Mil gracias por comentar.
Un besote.
Hola SofÃa, yo creo que es una obra que admite las dos interpretaciones. A falta de que Shakespeare levante cabeza y nos lo explique, yo creo que depende siempre del punto de vista y de la época en que la leamos. Cuando la leà más joven la sentà como un drama trágico del amor romántico que tanto sobrevalorábamos de jóvenes. Ahora la miro con otros ojos y creo que hay mucho de critica de ironÃa.
ResponderEliminarEn todo caso tu estupenda entrada ha servido para que reflexionemos sobre una obra inmortal.
Un abrazo querida SofÃa.
SÃ, a parte de las variaciones de interpretación que pueden darse por cuestiones de la época, creo que es muy importante eso que señalas de que también depende mucho de nuestras circunstancias personales e incluso la edad.
EliminarAsà que, como Shakespeare no puede confirmar ni desmentir, solo nos queda hacer suposiciones :)
Abrazos, Ziortza.
Hola Mrs. Sofia, :)
ResponderEliminarMe gusta como lo has enfocado, siempre he visto la historia como un amor trágico y reparando en tu entrada me doy cuenta que tiene más de lo que creÃa. Pero bueno, dentro de la lógica, las locuras que se cometen a una cierta edad el tiempo se encarga de aplacarlas.
Un beso y feliz dÃa.
Asà es, querida Irene. Está claro que el amor adolescente es, casi por definición, problemático y tormentoso hasta decir basta.
EliminarUn fuerte abrazo e igualmente!
Pues no la he leÃdo todavÃa. Pero creo que cuando me anime, será desde el punto de vista irónico como la vea...
ResponderEliminarBesotes!!!
A ver qué te sugiere a ti, Margari.
EliminarBesos!
Qué interesante perspectiva. No tenÃa idea de ello pero tampoco he leÃdo el libro. Ahora tengo curiosidad por hacerlo. De lo de Isla y Chabelita me quedo en blanco pero supongo que será alguna nota rosa.
ResponderEliminarAbrazos SofÃa.
Gilo, perdona. A veces se me olvida que no todos mis lectores son españoles. Pero Chabelita es nada más y nada menos que la hija adoptiva de Isabel Pantoja. Asà que, siendo de México, es más que probable que te suene de algo :P El caso es que esta chica tuvo una relación muy mediática y bastante problemática con este chico, Alberto Isla.
EliminarA ver qué conclusiones sacas tú tras leer la obra.
Un fuerte abrazo.
Pues siempre lo he visto desde el punto de vista romántico, pero ahora que lo dices...hajajja me has cambiado la historia!! Nunca ha sido mi libro preferido de Shakespeare, porque los amores tan dramáticos no es lo mÃo, pero estarÃa bien una relectura con tu visión jaja
ResponderEliminarUn besito!!
Oye, que a lo mejor os estáis tomando muy en serio lo de la ironÃa jajaja. Pienso que también se puede leer en clave romántica, ya digo que esto son suposiciones que hacemos sobre el señor Shakespeare.
EliminarPersonalmente, "Romeo y Julieta" me gustó, pero es verdad que el autor tiene obras mucho mejores.
Besotes, MarÃa.
¡Qué bueno! Nunca me habÃa planteado que Romeo y Julieta pudiera ser interpretada de esa forma. Pero ahora que lo has dicho me parece que Shakespeare sà que pudo tener esa intención irónica. PodrÃa ser perfectamente una burla a la importancia que le damos a los flechazos y a esa idea perversa de que sin la otra persona uno no es absolutamente nada. ¡Me ha encantado esta perspectiva! ¡Gracias por mostrarla!
ResponderEliminarAunque sea una conjetura, no me extrañarÃa que Mr. Shakespeare, con lo listo que era, hubiese decidido esconder una crÃtica contundente a esa pasión humana que a veces nos puede volver un poco idiotas jaja.
EliminarMe alegro de que te gustase :)
¡Besos y mil gracias!
Me has hecho pensar SofÃa... con lo poco que me gusta a mà pensar jejje
ResponderEliminarCreo que tiene que ver más el "cómo se cuenta" que "el qué se cuenta", el modo en que se escribe una historia por muy anacrónica que sea. Es imposible leer a Romeo y Julieta en modo cliché actual porque entonces, como dices, aflora la parte crÃtica y hasta mordaz.
Un abrazo SofÃa , me encantan tus artÃculos de opinión, son muy buenos.
Muy acertado tu comentario, Tara. Efectivamente, creo que los clásicos hay que leerlos teniendo en cuenta la perspectiva temporal, histórica y social en la que fueron publicados. Que oye, es muy posible que "Romeo y Julieta" sea simplemente un dramón de amor, teniendo en cuenta el siglo y la mentalidad de la época.
EliminarPero, como buen genio, hay que recordar que Shakespeare estaba por encima de la media en muchos sentidos, por lo que tal vez su perspectiva crÃtica fuese mayor que la de quienes le rodeaban por entonces.
Me alegro que te gusten :))
Besostes!
Hola SofÃa, pienso humildemente que la tragedia que escribió el maestro William Shakespeare tiene difÃcil traslación a nuestro tiempo, aunque hay casos de familias enfrentadas que nos recuerdan continuamente a esta historia. Ya sea desde la ironÃa, desde el romanticismo o desde el drama, considero a esta obra como una absoluta obra maestra de la literatura universal. Un abrazo SofÃa y gracias por seguir sacando punta a muchos de los temas que tratas.
ResponderEliminarPor supuesto, interpretar esta historia -como cualquiera de Shakespeare- es tremendamente difÃcil por la cantidad de tiempo transcurrido. Creo que la literatura tiene esa particularidad de irse transformando, de cambiar de significado, que la hace tan mágica.
EliminarY, por supuesto, (espero no haber dado a entender lo contrario) la obra de Shakespeare ha llegado a donde está por ser sencillamente espectacular, de eso no cabe duda.
Gracias a ti Miguel por leerme.
Un abrazo.
Yo lo leà hace muchos años, y deberÃa releerlo y de forma profunda porque apenas recuerdo nada. Hay quien dice que Romeo y Julieta en realidad es un calentón de dos jóvenes. La impresión que yo recuerdo es que no dirÃa tanto como "calentón" (sà lo digo en La Celestina), pero sà que no era esa historia de amor romántica que nos venden. Porque nos la venden como si fuera una obra del romanticismo del siglo XIX, y obviamente no es una obra de dicho periodo y movimiento. Y me pregunto si esta interpretación no fue un legado del romanticismo decimonónico... de la misma manera que la interpretación que hicieron los románticos del Quijote sigue teniendo mucha vigencia.
ResponderEliminar¡Un abrazo!
Hola preciosa!
ResponderEliminarYo la leà hace ya bastante y la verdad que por aquel entonces me pareció una novela romántica con un final trágico, quizá si la leyera ahora me irÃa más a lo irónico.
Me quedo por aquà y te invito al mÃo.
Besotes!
Me ha llamado mucho la atención lo que cuentas en esta publicación porque cuando leà en el instituto esta obra y al hacer el análisis del texto que la profesora nos pedÃa a las alumnas, en la valoración personal yo puse algo parecido en cuanto a que Julieta me pareció una histérica. ¡Menuda bronca me calló por parte de la profesora!
ResponderEliminarDiscutir sobre cuáles fueron las intenciones de un autor al escribir su obra me parece un ejercicio sin futuro si éste ya ha muerto y no nos las puede contar. Creo que ahà reside la magia de la lectura, en que cada lector obtiene sus propias impresiones y conclusiones. Otra cosa es que coincidan con lo que el escritor pensaba.
Me encanta cómo reflexionas sobre algunos temas. Me tienes enganchada a tus publicaciones.
Un besote grande.